Implementación in-situ

El proyecto Save the Blue Five trabaja de la mano con iniciativas locales de la región a través de subvenciones, brindando el apoyo financiero necesario para que estas puedan desarrollar soluciones sostenibles adaptadas a las necesidades específicas de sus comunidades o países. De esta forma, se promueve la implementación de estrategias de conservación de la megafauna marina, prácticas pesqueras sostenibles, turismo responsable y educación ambiental.

 

Colombia

Image
CCCN

Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Chucheros – Ensenada del Tigre y el Parque Natural Regional – PNR La Sierpe, una alianza comunitaria por la conservación del territorio y las ballenas jorobadas.

Proponente: 

Consejo Comunitario de Chucheros – Ensenada del Tigre

Objetivo:

Fortalecer los procesos de conservación del Parque Natural Regional La Sierpe, mediante estrategias de buenas prácticas relacionadas con el avistamiento responsable de ballenas, estudios de caracterización de las rayas y fortalecimiento a las estrategias sostenibles como la piangua y senderos ecoturísticos.

Resumen:

Con la declaratoria del Parque Natural Regional – PNR La Sierpe, se generó un mecanismo de gobernanza para la toma de decisiones denominado comité de manejo, este tiene entre las competencias el de promover la creación, revisión y ajuste de los estímulos a la conservación existentes para orientar y lograr la implementación del plan de manejo del área protegida, este comité está conformado por los Consejos Comunitarios y la CVC.

El área protegida está enmarcada en el territorio de tres consejos comunitarios: Chucheros, Bazán Bocana, y La Plata Bahía Málaga, quienes en el año 2021 y en el marco de la adopción del plan de manejo del área protegida generaron una agenda de trabajo para formular proyectos del PNR enfocados a la conservación, investigación, educación, planificación, ordenamiento y desarrollo propio de las comunidades.

Así las cosas, y bajo los principios rectores del plan de manejo y la zonificación adoptada, se propone desarrollar una estrategia que incorporé la mejora en las prácticas ya establecidas de turismo de naturaleza (senderos ecoturísticos), así como capacitar a la comunidad y los actores relacionados en temas como el desenmallamiento de cetáceos de manera conjunta con las autoridades competentes que incluya la adquisición de kits para estas labores.

Por otra parte, desde el Consejo se ha identificado una población de rayas en las playas de chucheros, este grupo ha sido desconocido y poco estudiado y en ocasiones se ven como amenaza para las actividades turísticas por lo cual se quiere adelantar una caracterización y propuesta de manejo.

Por último, se han consolidado en Bahía Málaga grupos de mujeres piangueras (La Plata) sin embargo, aunque el consejo ya cuenta con zonas de descanso para la recolección de este preciado molusco no se ha concretado y fortalecido a este grupo importante del consejo para brindar capacitación, tecnificación y posibles alternativas productivas para complementar sus labores o hacer de estas más justas.

Image
CEMarin logo

Construyendo un Futuro Sostenible en el Golfo de Tribugá: Capacitando Científicos Comunitarios para la toma de Datos de Línea Base que permitan la Protección de Especies Marinas y el Desarrollo del Turismo.

Proponente:

CEmarin

Objetivo:

El Golfo de Tribugá alberga una rica biodiversidad marina, pero su estudio ha sido limitado por restricciones económicas y logísticas. La mayoría de las investigaciones se han centrado en la biología de las ballenas jorobadas, que visitan el golfo entre junio y octubre para reproducirse, lo que ha impulsado el turismo de observación de ballenas en la zona. Sin embargo, no se ha evaluado suficientemente el impacto de este turismo ni la adopción de prácticas responsables.

Este proyecto busca abordar la necesidad urgente de generar información científica sobre la megafauna marina, como ballenas jorobadas, tiburones ballena, delfines y tortugas marinas, al tiempo que fortalece el turismo sostenible con la participación activa de las comunidades locales. Para ello, se capacitará a la comunidad en la recolección de datos científicos y en el desarrollo de prácticas turísticas sostenibles con megafauna marina. La iniciativa se justifica por la necesidad de datos para orientar las decisiones de conservación en la Reserva de Biosfera Tribugá-Cupica-Baudó y el DRMI Golfo de Tribugá–Cabo Corrientes. Además, promoverá el uso sostenible de la fauna y mejorará las actividades económicas locales, alineando el turismo responsable con la conservación marina y fomentando la gobernanza efectiva y el empoderamiento comunitario.

Resumen:

El Golfo de Tribugá alberga una rica biodiversidad marina, pero su estudio ha sido limitado por restricciones económicas y logísticas. La mayoría de las investigaciones se han centrado en la biología de las ballenas jorobadas, que visitan el golfo entre junio y octubre para reproducirse, lo que ha impulsado el turismo de observación de ballenas en la zona. Sin embargo, no se ha evaluado suficientemente el impacto de este turismo ni la adopción de prácticas responsables.

Este proyecto busca abordar la necesidad urgente de generar información científica sobre la megafauna marina, como ballenas jorobadas, tiburones ballena, delfines y tortugas marinas, al tiempo que fortalece el turismo sostenible con la participación activa de las comunidades locales. Para ello, se capacitará a la comunidad en la recolección de datos científicos y en el desarrollo de prácticas turísticas sostenibles con megafauna marina. La iniciativa se justifica por la necesidad de datos para orientar las decisiones de conservación en la Reserva de Biosfera Tribugá-Cupica-Baudó y el DRMI Golfo de Tribugá–Cabo Corrientes. Además, promoverá el uso sostenible de la fauna y mejorará las actividades económicas locales, alineando el turismo responsable con la conservación marina y fomentando la gobernanza efectiva y el empoderamiento comunitario.

Image
Logo Fundación MarAdentro

Turismo científico como mecanismo de conservación de megafauna marina migratoria en el Pacífico colombiano

Proponente:

Fundación MarAdentro

Objetivo:

Contribuir a la generación de medidas de conservación para la protección del tiburón ballena y la ballena jorobada a través del turismo científico y de conocimiento, como mecanismos de transformación en el Pacífico colombiano.
Los objetivos planteados son:

  1. Involucrar a la comunidad local en la implementación de buenas prácticas para el manejo y conservación de estas especies de megafauna marina.
  2. Generar cambios de comportamiento a través del fortalecimiento de capacidades locales.
  3. Contribuir al desarrollo de actividades productivas locales sostenibles y conscientes del cuidado de los ecosistemas marinos en el Pacífico colombiano. 

Periodo de implementación: 12.2024   – 12.2026

Áreas de implementación: Bahía Solano y Nuquí (Chocó), y Tumaco (Nariño)

Resumen:

MarAdentro se basa en la ciencia, la educación y la divulgación como herramientas fundamentales de conservación. “El Campamento Tiburón” es una nueva forma de acercar a la gente del común a la ciencia, por medio de una modalidad de viaje científico y de conocimiento. Esta es una iniciativa mediante la cual las personas tienen la posibilidad de aportar a la conservación de la megafauna marina migratoria, fomentar un cambio de mentalidad y comportamiento, aportar al fortalecimiento local, aprender cómo hacer ciencia comunitaria en el Pacífico colombiano, y construir experiencias de la mano con las comunidades locales y pescadores artesanales. Es una inmersión cultural y de conocimiento, en uno de los principales puertos pesqueros de Colombia.

Centra sus esfuerzos en el desarrollo de un turismo responsable y sostenible alrededor del tiburón ballena y ballena jorobada en la región, enfocado en el conocimiento y conservación de estas especies de la mano de pescadores artesanales y la comunidad local, fortaleciendo capacidades, construyendo confianza, generando conciencia y cambios de comportamiento en pro de la protección de la megafauna marina en esta región de Colombia.

La pesca artesanal y el turismo son los principales motores económicos de la región y por tanto los pescadores artesanales y operadores de turismo deben estar directamente relacionados en la conservación de estas especies marinas. Se trabaja con las comunidades locales para lograr un uso sostenible de los recursos marinos.

Image
Foto de reunión del proyecto
Image
Logo Fundación Tortugas del Mar

Fortalecimiento local para el manejo sostenible de tortugas marinas en el Pacífico colombiano

Proponente:

Fundación Tortugas del Mar

Objetivo:

Concientizar, fortalecer capacidades locales y mejorar las prácticas en el manejo de tortugas marinas especialmente en viveros de protección de nidos de manera concertada y avalada por las autoridades ambientales, en busca de la conservación y manejo sostenible de estas especies en el Pacífico colombiano.

Involucrar a la comunidad local en la construcción e implementación de buenas prácticas para el manejo y conservación de las tortugas marinas, de la mano con las Corporaciones Autónomas Regionales y Parques Nacionales Naturales.

Periodo de implementación: 12.2024   – 12.2026

Áreas de implementación: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño

Resumen:

Dado que las tortugas están bajo amenaza, el manejo de sus huevos debe ser un asunto prioritario en procesos de conservación con la participación de la sociedad civil, basados en la mejor información científica disponible. 

Por años, la sobre cosecha de carne y huevos, junto a la pesca incidental eran las amenazas más frecuentes en el Pacífico colombiano. En la década del 90, se incentivó localmente el uso de viveros de protección de nidos, como una herramienta para mitigar la amenaza a este consumo, no obstante, el aumento sin control y mal manejo de viveros por comunidades y privados en el Pacífico colombiano puede poner en riesgo las tortugas marinas. 

El turismo de naturaleza ha tomado un gran auge en los últimos años en el Pacífico colombiano. La liberación de neonatos de tortugas marinas es un atractivo turístico que crece sin control, porque cada vez más personas de las comunidades lo aprovechan como proyecto personal, pero en la mayoría de los casos, tanto recolección y manejo de huevos como de crías no es el adecuado. 
Esta iniciativa se centra en la concientización, fortalecimiento de capacidades y cambio de conducta de los actores locales en estrecha coordinación con instituciones gubernamentales, no gubernamentales, comunidades y sector productivo, con el fin de mejorar las prácticas en el manejo de viveros de protección de nidos, para la conservación de las tortugas marinas en Pacífico colombiano.

Image
Foto tortugas entrando al agua

Ecuador

Image
WILDAID

Aumento de capacidades para Liberación de megafauna marina enredada e involucramiento de actores locales en la prevención y monitoreo

Proponente:

WildAid

Objetivo:

Incrementar la capacidad de respuesta de actores claves para la liberación de megafauna marina enredada y generar información a través del monitoreo sistemático de megafauna en la costa de Ecuador.

Resumen:

Ecuador está entre los países con más altas tasas de enredamiento y mortalidad de megafauna en el mundo debido a su gran flota pesquera artesanal (Lewison et al., 2014). El problema tiende a agudizarse con el tiempo ante la falta de una gestión pesquera efectiva. Especies como los delfines costeros a lo largo de la costa de Ecuador y en el estuario interior del golfo de Guayaquil están desapareciendo (Félix y Burneo, 2020; Castro y Félix, 2022).

Algunas especies de grandes ballenas como la ballena azul y la ballena jorobada podrían ver comprometida su recuperación debido a las interacciones con pesquerías (Félix et al., 2011). A excepción de los tiburones, las demás especies se consideran pesca incidental y descartadas, por ello tampoco existe una motivación para ayudarlas cuando quedan atrapadas. Muchos de los animales enredados pueden ser liberados sin riesgo si los pescadores y gestores de AMP contaran con mejores conocimientos y las herramientas apropiadas para hacerlo.

Image
Fundación Jocotoco - Programa Galápagos logo

Hacia una pesquería sostenible en las Galápagos a través de tecnología avanzada ‘azul’ y liderazgo local.

Proponente:

Fundación de Conservación JOCOTOCO

Objetivo:

El objetivo principal de este proyecto es diseñar y consolidar un modelo de mercado que respalde las pesquerías sostenibles en las Islas Galápagos. Este modelo integrará soluciones de mercado y tecnologías avanzadas para fomentar prácticas pesqueras responsables y sostenibles.

Resumen:

Galápagos alberga algunos de los ecosistemas marinos con mayor biodiversidad, donde habitan innumerables especies de los "Cinco Azules". Desafortunadamente, las prácticas de pesca insostenibles en la región afectan tanto a las poblaciones de peces de interés comercial, como a especies migratorias que dependen de la integridad de estos ecosistemas marinos. En Galápagos, el turismo y la pesca constituyen los principales motores económicos. Anualmente, aproximadamente 300,000 personas visitan las islas. La industria turística local, motivada por menores costos, importa la mayoría de sus productos. Además, los pescadores artesanales locales buscan exportar la mayor parte de sus capturas y enfrentan un mercado que ofrece pocos incentivos financieros para adoptar prácticas sostenibles.

Nuestra propuesta enfrentará estos desafíos mediante tecnología azul, como cámaras en barcos pesqueros que proporcionan video y registro por GPS, garantizando la trazabilidad de las capturas. Hemos comprobado la eficacia de estas herramientas para trazabilidad y potencial uso científico. Ahora es crucial crear incentivos de mercado que motiven a los pescadores a utilizar esta tecnología adecuadamente. Colaboraremos con la industria turística local para desarrollar un mercado responsable en Galápagos. Además, implementaremos una plataforma que conectará a los pescadores con restaurantes y hoteles, fomentando así el consumo local y sostenible de productos.

Image
CNP logo

Programa de Fortalecimiento de Barcos Proveedores Pesca Responsable (PPR)

Proponente:

Cámara Nacional del Pesquería Ecuador – CNP

Objetivo:

Formación y fortalecimiento de capacidades: Incrementar las capacidades y fomentar una cultura de pesca responsable en las tripulaciones de las flotas de las pesquerías de pelágicos pequeños y camarón pomada, alineados a estándares de sostenibilidad.

Resumen:

La iniciativa plantea promover políticas de compras en las coaliciones miembros de FIPs de la CNP, para impulsar buenas prácticas pesqueras no solo en los barcos miembros sino en armadores no asociados que forman parte del suministro tanto de la exportación de camarón pomada como de la producción de harina de pescado.

Bajo este enfoque se busca ampliar la cobertura del PPR de la CNP, robustecer el componente actual de monitoreo participativo avanzando hacia la implementación de bitácoras electrónicas, potenciar el conocimiento de las especies objetivo y la interacción de la pesca con el ecosistema en el área de intervención, y ampliar la cobertura de las capacitaciones en buenas prácticas de manipulación y liberación de especies de megafauna a un mayor número de pescadores en las flotas, con la finalidad de incorporar mejoras en los esquemas actuales de gestión de las pesquerías de pelágicos pequeños y camarón pomada.

Image
Logo Amiguito del Oceáno

Sinfonía de Ballenas

Proponente:

Amiguitos del Oceáno

Objetivo:

Fortalecer la participación y el empoderamiento de la comunidad de Ayangue en la conservación de las Ballenas Jorobadas en las Reservas Marinas de Bajo Copé y El Pelado.

Resumen:

Se promueve la conservación de conservación de las Ballenas Jorobadas en las Reservas Marinas Bajo Copé y El Pelado mediante el desarrollo de las siguientes líneas de acción:

  • Actividades culturales y experiencias vivenciales con el propósito de informar, motivar y comprometer a niños, niñas y jóvenes con la protección a largo plazo de las Reservas Marinas Bajo Copé y El Pelado y las ballenas jorobadas.
  • Buenas prácticas en actividades de los sectores pesca y turismo promoviendo la ciencia ciudadana para el registro de información de ballenas.
  • Conciencia y sensibilización del valor ambiental y económico de las ballenas en la comunidad de Ayangue a través de un evento cultural en pro del desarrollo sostenible..
Image
Logo Fundación Naveducando

Voces de las islas por el océano: Conectando a los niños y niñas de Galápagos con el azul y sus habitantes icónicos.

Proponente:

Fundación Civil Naveducando

Objetivo:

Fomentar una profunda conexión entre jóvenes de Galápagos y los ecosistemas marinos circundantes integrando la educación contextualizada con el aprendizaje práctico experimental en el océano, permitiéndoles expresar la necesidad de la conservación de los océanos y la protección de los Cinco Azules dentro del Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina de Galápagos.

Resumen:

Se pretende ampliar las iniciativas efectivas para integrar la educación formal contextualizada con escenarios de aprendizaje y experiencial al aire libre en un segmento completo de la población estudiantil local para permitir una mayor conexión con las aguas protegidas que rodean su hogar insular oceánico y que son refugio de los "Cinco Azules". La mayoría de los niños locales de Galápagos no tienen acceso al mar y, mientras crece la exclusión, las experiencias significativas con los animales están únicamente relacionadas con los animales domésticos. Facilitando experiencias transformadoras basadas en el contacto directo y el poder del asombro, y llevando la ciencia a las aulas, desarrollamos el sentido del lugar, la capacidad de protección y elevamos las voces de las islas oceánicas para que hablen en nombre del azul y de sus habitantes icónicos. La propuesta aprovechará los marcos y esfuerzos existentes y recientes en materia de políticas públicas y servirá de vehículo para un mayor éxito de los esfuerzos de gestión y conservación, la ampliación de los conocimientos sobre la biodiversidad marina, un mayor apoyo del sector privado y el cumplimiento de las agendas climática, de biodiversidad y 2030.

Perú

Image
Logo Pro Delphinus

Fortalecimiento de las capacidades para la conservación de los Cinco Azules en Perú

Proponente: ProDelphinus

Objetivo:

El presente proyecto busca contribuir con una mayor participación por parte de comunidades costeras, en medidas de mitigación de impactos sobre especies emblemáticas de la megafauna marina, en particular aquellas especies parte de los Cinco Azules.

Los objetivos planteados son:

  1. Capacitaciones sobre técnicas de liberación y manipulación de megafauna marina
  2. Fomento para la implementación de redes de trabajo para el monitoreo y evaluación de megafauna marina
  3. Promoción del rol de las mujeres de comunidades costeras en la conservación de los Cinco Azules.

Resumen:

A fin de contribuir con la participación activa de los ciudadanos de comunidades costeras en la conservación de megafauna marina, ProDelphinus plantea aplicar una estrategia inclusiva que permita a cada grupo (pescador, investigador, estudiante y mujer) desenvolverse de manera segura, incorporando conocimientos en sus actividades diarias. Para ello se plantea trabajar mediante la conducción de talleres de buenas prácticas de manipulación y liberación de fauna marina, dirigidos a pescadores; un curso de técnicas de evaluación de megafauna marina dirigido a estudiantes e investigadores; y trabajos grupales de fortalecimiento asociativo para la promoción de la conservación de megafauna marina, con mujeres líderes locales.

El proyecto busca promover la participación activa de comunidades costeras en la conservación de megafauna marina. De esta manera se estará trabajando con pescadores y pescadoras artesanales tanto de la flota redera como espinelera del Perú, jóvenes estudiantes de comunidades costeras del centro y sur del Perú, investigadores relacionados a la conservación marina, así como con mujeres de comunidades pesqueras. Las principales provincias en las cuales se trabajará serán Piura, Lambayeque, Lima, Arequipa e Ilo.

Image
Logo Ecocéanica

Participación ciudadana y cooperación para la conservación marina y la gestión integrada de tortugas marinas, tiburones y rayas en el norte de Perú

Proponente: ecOceánica

Objetivo:

Mejorar el manejo y conservación de tortugas marinas, tiburones y rayas, así coma la gesti6n de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en Tumbes y Piura, mediante la promoción y fortalecimiento de capacidades para las buenas prácticas para el turismo de avistamiento de especies marinas, la conservación de sus hábitat críticos tanto dentro coma fuera de las ANPs, la participación ciudadana y la colaboración interinstitucional.

Resumen:

Para mejorar la gestión de especies marinas en las regiones de Tumbes y Piura, el proyecto facilitara la cooperación entre entidades gubernamentales y actores clave en el turismo de fauna marina, apoyándose en lineamientos de buenas prácticas para la conservación de especies y la protección de sus hábitats críticos. Beneficiará a autoridades, operadores turísticos, comunidades costeras y sociedad civil, enfocándose en crear y fortalecer capacidades y fomentando la colaboraci6n interinstitucional, con el objetivo de mejorar el manejo de tortugas marinas, tiburones ballena y móbulas.

Además, se realizará un trabajo estratégico de apoyo técnico al comité de gestión de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, zona clave para la distribución de las especies bandera del proyecto. Las principales actividades se centrarán en articular y coordinar esfuerzos para el uso sostenible de los recursos marinos, promoviendo la adopción de buenas prácticas turísticas y fortaleciendo capacidades tanto en el ámbito gubernamental coma en la sociedad civil.

El proyecto también busca mejorar la calidad y disponibilidad de datos científicos, facilitando la toma de decisiones informadas y la normativa para la conservación de especies. Se desarrollarán materiales de difusión que fomenten la educación y participación ciudadana en la protección de estas especies, sensibilizando a los operadores turísticos y promoviendo su compromiso con las actividades de conservación.