
Festival Sinfonía de Ballenas, un evento inédito que celebró la conexión entre comunidad, megafauna marina y cultura sonora en Ecuador.
El festival “Sinfonía de Ballenas” celebrado el 12 de julio fue la culminación de un proceso participativo y educativo que unió ciencia ciudadana, arte sonoro, saberes ancestrales y educación ambiental. En alianza con el Municipio de Santa Elena, la comunidad de Ayangue y diversas organizaciones, se desarrolló un coro de sonoridades ancestrales conformado por niñas y niños locales a través de un coro de churros; ocarinas y marimbas, combinado con cantos de ballenas jorobadas, para así, impulsar el desarrollo de una identidad y conciencia ambiental comunitaria a favor de la conservación de la megafauna marina migratoria a través de la educación, innovación cultural y ciencia ciudadana.
La jornada comenzó con una casa abierta en el malecón de Ayangue, donde actores aliados como la Reserva Marina El Pelado (REMAPE), Fundación Amiguitos del Océano, el proyecto Save The Blue Five y la ESPOL participaron con stands interactivos.
Colindante a esta área se hizo una relatoría visual del proyecto con vallas informativas para que los y las asistentes puedan conocer el objetivo del proyecto, los resultados esperados, y los componentes del proyecto. También se hizo una pequeña exposición de fotos de ballenas jorobadas.
En el sector de la playa se ubicó el “túnel marino”, en donde se proyectó en pantallas led el cuento ambiental “Las Aventuras de Sunblue” que los niños y niñas cocrearon durante su proceso de educación ambiental y taller de artivismo con la artista Carla Bresciani. Además, se tuvo un espacio donde las personas asistentes expresaron su sentir con respecto a la megafauna marina a través de mensajes o dibujos.
Finalmente, se creó un espacio circular alrededor de un altar, para la presentación oficial del coro de sonoridades ancestrales, conformado por niñas y niños de Ayangue, en marco a una alianza realizada con la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes, a través del proyecto de vinculación comunitaria "Por los vientos que soplan", lo que permitió la presencia activa y clases de sonoridad de docentes universitarios como Andrey Aistaiza; Juan José Ripalda y Orlin Montaño al grupo de niños y niñas locales.
La presentación inició con palabras de bienvenida y una ceremonia ancestral de llamado a las 7 direcciones con el churro, y una ofrenda al mar que fue llevada con un bongo pescador (embarcación nativa de la comuna). Se llevó a cabo también, una intervención de danza local a cargo del grupo Siglo 21, y seguida del inicio de la sinfonía con la llegada de las ballenas, representada por dos botes que vestían banderas con impresiones de ballenas y desplegaban sus cantos.
Después de esta interacción agua/playa, el coro se encargó de demostrar tonalidades aprendidas en una composición auténtica que llamó mucho la atención de visitantes y bañistas, y finalmente presentaron canciones como la caderona, interactuando con el público.
El evento fue un éxito rotundo en participación y conexión emocional con la causa. Durante la jornada se aplicaron encuestas de percepción, con los siguientes resultados destacados:
- 60% de los asistentes participaban por primera vez en un evento que integraba ambiente, arte y cultura.
- 93% consideró que el arte es una herramienta efectiva para crear conciencia ambiental.
- Lo más valorado: la participación infantil en el coro, el canto de ballenas proyectado, y la organización del evento.
“Sinfonía de Ballenas” no fue solo un evento, sino el cierre de una experiencia transformadora para la comunidad de Ayangue. Gracias al trabajo del Coro de Sonoridades Ancestrales, Universidad de las Artes, Fundación Amiguitos del Océano, GAD Municipal de Santa Elena, Reserva Marina El Pelado (REMAPE) y el apoyo del proyecto Save the Blue Five, esta iniciativa logró posicionar al arte como un puente entre la conservación marina y la identidad cultural. ¡Un verdadero canto al océano, al futuro, y a la vida que habita en él!