Buenas Prácticas

Pesca y Turismo Responsable en el Gran Golfo de Chiriquí (GGCh)
Grupo/s:
Por: Federación de Pescadores Artesanales del Área de Influencia del Parque Nacional Coiba (FEPACOIBA)
Resumen
Promover la pesca responsable, el turismo sostenible y la conservación marino-costera mediante el uso de artes de pesca y actividades de bajo impacto son los pilares de la gestión de buenas prácticas de FEPACOIBA, lo cual se complementa con el apoyo y coordinación de aliados para la capacitación, la investigación y la generación de datos para la toma de decisiones, tanto por parte de las autoridades como a nivel interno de las organizaciones, para el manejo de los recursos. También, en el marco de innovación tecnológica y con el apoyo de organizaciones regionales como MarViva, se implementa el monitoreo satelital para prevenir la pesca ilegal y garantizar la seguridad de los actores locales cuando navegan por las costas. Igualmente, las actividades turísticas se desarrollan respetando el entorno natural.
Entre los principales retos se encuentran la contaminación ambiental, el deterior de los habitas de las especies marinas, la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, la escasa vigilancia institucional, la falta de conciencia ambiental en algunos actores, y la vulnerabilidad económica de los pescadores artesanales.
Objetivo
Objetivo general: Establecer un enfoque sostenible basado en prácticas responsables de pesca y turismo, para asegurar la conservación de los recursos marino-costeros.
Objetivos específicos:
- Promover el desarrollo sostenible, fomentando una cultura de conservación y respeto por los recursos naturales en las comunidades.
- Fortalecer la gobernanza local, empoderando a cada uno de nuestros actores como líderes en las tomas de decisiones de nuestro ecosistema.
- Implementar prácticas de turismo y pesca que minimicen el impacto ambiental, conservando así la biodiversidad marina.
Otros actores participantes del proceso
- La Federación está integrada por 14 asociaciones, desarrolladas en comunidades costeras de los golfos de Montijo y Chiriquí.
Principales problemáticas abordadas
-
Incremento del nivel del mar:
Se han promovido prácticas adaptativas en la pesca con embarcaciones más seguras; monitoreos climáticos mediante GPS y aplicaciones meteorológicas para la planificación de actividades; adquisición de un producto de seguro privado con adaptaciones a las necesidades de los grupos de pesca y turismo en temas de accidente, cobertura de activos y responsabilidad civil.
-
Pérdida de biodiversidad:
Implementación de vedas y tallas mínimas de capturas para permitir la reproducción y así recuperación de las especies. Desarrollo de turismo ecológico, en donde se valora la biodiversidad sin necesidad de perturbar a las especies.
-
Falta de concienciación del público y de los tomadores de decisiones:
Se han creado campañas de sensibilización comunitaria involucrando a los tomadores de decisiones, con el objetivo de que comprendan de manera directa la realidad de la pérdida de biodiversidad y se comprometan a tomar medidas concretas y efectivas para enfrentarla.
-
Conflicto por recursos:
Se fortalecen estrategias de reclutamiento de pescadores independientes para la gestión de nuevas organizaciones considerando la filosofía de buenas prácticas impulsada por FEPACOIBA, a fin de reducir conflictos en el uso de los recursos y desarrollar una actividad de pesca más coordinada y coherente a la capacidad del recurso costero y marino.
Building blocks
Propósito y funcionamiento
Sensibilización del sector pesquero artesanal y prestadores de servicios turísticos en temas ambientales como la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático, empoderándolos para que se conviertan en multiplicadores de buenas prácticas.
Funciona de manera participativa, en donde los pescadores y prestadores de servicios turísticos locales son los protagonistas del aprendizaje, de la mano de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Factores habilitantes
- Disponibilidad e interés ciudadano por la conservación.
- Entidades públicas y privadas dispuestas a brindar las capacitaciones y apoyo necesario a las comunidades locales.
- Apoyo de donantes internacionales.
- Trabajo en equipo y toma de decisiones colectivas
Lecciones aprendidas
- Reconocer el valor de la organización y asociatividad para acceder a proyectos y financiamientos que fortalezcan las buenas prácticas brindan sostenibilidad a las iniciativas.
- Es clave ampliar el reconocimiento del impacto de nuestras acciones en los ecosistemas marinos costeros.
Propósito y funcionamiento
- Fortalecer la toma de decisiones comunitarias con base en evidencias científicas.
- Compartir nuestros conocimientos empíricos/tradicionales con los conocimientos académicos-científicos, generando sinergias para la conservación y el aprovechamiento del desarrollo sostenible.
Esto se logra a través de la coordinación con autoridades, centros de investigación y científicos, que reconocen el conocimiento empírico del pescador, además de una adecuada gestión de gobernanza regional que posiciona a FEPACOIBA como una organización representativa de la región, que defiende la adecuada gestión de sus recursos.
Factores habilitantes
- Disponibilidad por parte del pescador de suministrar los datos de desembarques, especies capturadas, sitios de capturas, etc.
- Adecuación de los centros de acopios de las comunidades costeras para facilitar la información del monitoreo y registro.
- Colaboración interinstitucional como las alianzas con universidades, centros de investigación, SENACYT, MarViva, ARAP y ATP.
Lecciones aprendidas
- La interacción entre la ciencia y la comunidad genera confianza y mejora la gobernanza marina.
- La caracterización ecológica de los sitios ayuda a evitar los impactos negativos y permite promover el ecoturismo.
- La divulgación y socialización de los resultados de las investigaciones sobre agregaciones reproductivas, impacto del cambio climático, caracterización de hábitats marinos y otros, genera empatía y eleva la percepción de importancia de los datos y la importancia para proteger la biodiversidad marina y asegurar la resiliencia.
Propósito y funcionamiento
El principal propósito es influir en las políticas públicas y marcos legales de nuestro país para garantizar la conservación marina y el uso sostenible de los recursos, fortaleciendo la gobernanza comunitaria mediante la participación de las comunidades local. Para garantizar este proceso es muy importante participar en las consultas públicas, mesas técnicas, talleres, entre otras actividades.
Factores habilitantes
- Capacidad organizativa con liderazgo comunitario y regional.
- Voluntad política y local para la creación de normativas
- Creación y fortalecimiento de capacidades para la gestión de participación en espacios de toma de decisión.
Lecciones aprendidas
- Capacitar a líderes comunitarios en normativa ambientales y establecer alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales nos ha permitido ser considerados en las tomas de decisiones.
- Aún existe la necesidad de leyes más claras para la con conservación de ecosistemas clave, como los manglares, y que aún carecen de una normativa robusta.
- La pesca ilegal y la contaminación siguen siendo amenazas, que requieren de un fortalecimiento normativo y una fiscalización efectiva.
Propósito y funcionamiento
El propósito es mejorar la competitividad de los productos y servicios ofrecidos por FEPACOIBA, aumentando la conservación con el desarrollo económico local bajo un esquema de valor agregado basado en buenas prácticas.
Para lograrlo debemos garantizar que trabajamos con productores pesquero-responsables, cumpliendo con las vedas, artes y tallas permitidas. Así como también capacitar a los prestadores de servicios turísticos, diversificando los servicios desde una perspectiva de buenas prácticas como pesca vivencial, recorridos guiados y con narrativas históricas y sobre todo ofreciendo nuestra gastronomía local que cumple con criterios de conservación como talla y no uso de especies vulnerables.
Factores habilitantes
- Capacitación en ventas y comercio responsable, mejorando la atención al cliente y contar con una marca propia.
- Contar con infraestructuras adecuadas: centros de acopios, embarcaciones seguras, promociones turísticas, punto de ventas.
- Acceso a financiamientos y apoyo institucional.
Lecciones aprendidas
- Darle un valor agregado a la buena práctica, genera confianza y fidelidad en los clientes.
- La pesca vivencial y el turismo responsable son herramientas poderosas para diversificar ingresos y educar al visitante.
- La colaboración entre los sectores (pesca, turismo, ambiente) permite crear conexiones integras y únicas.
- El empoderamiento local es esencial, es el valor agregado que se convierte en desarrollo sostenible real.
Efectividad e impactos
La efectividad de las buenas prácticas se refleja en la reducción de la pesca ilegal, gracias al trabajo de monitores comunitarios y de los acuerdos establecidos con las autoridades y centro de investigaciones para la creación e implementación de planes de manejo pesquero. Asimismo, se ha logrado el fortalecimiento de las capacidades comunitarias de los socios locales, con un notable aumento en la participación femenina en estructuras de gobernanza interna (hemos pasado de 5 % de participación en Juntas Directivas a un 44 %), mejor gestión de las áreas marinas protegidas, y mayor conexión entre las comunidades locales y las instituciones nacionales e internacionales.
El impacto ha sido positivo. La adopción de buenas prácticas pesqueras ha contribuido a que se respeten los ciclos reproductivos de las especies marinas, utilizar artes o técnicas responsables y desarrollar procesos de transformación de productos pesqueros que brindan un valor agregado al mismo, como nuggets, hamburguesas y otros, contribuyendo al fortalecimiento de la economía local.
En el ámbito turístico, se han impulsado prácticas responsables que promueven la conservación de los ecosistemas, tales como el avistamiento responsable de aves, delfines y cetáceos, así como también, la implementación del turismo vivencial y mejora de la oferta gastronómica local, reconocida por su compromiso con la sostenibilidad al respetar las tallas mínimas de captura en sus preparaciones y que ha recibido reconocimiento internacional.
Metodología
La metodología empleada en la promoción de la pesca y el turismo responsable inicia con capacitaciones constantes al sector pesquero y turístico, enfocadas en la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y otros temas que evidencian la realidad de los ecosistemas marinos.
El segundo paso es la colaboración con centros de investigación científica, generando información clave para presentar a las autoridades y respaldar regulaciones que favorezcan la recuperación de los recursos naturales.
Luego, se brinda el apoyo a las autoridades en la divulgación e implementación de manuales y normativas, promoviendo su aceptación y ejecución por parte de los actores locales. Este proceso se realiza de forma participativa, ya que toda normativa debe pasar por consulta comunitaria, garantizando que los actores implicados estén informados y así, se respeten los derechos de quienes dependen de estas actividades.
Además, uno de los trabajos de la Federación en la implementación de las buenas prácticas es la de promover la participación femenina en los espacios de liderazgo, a través del Comité de Género de la Federación, fortaleciendo la equidad en la toma de decisiones.
Limitaciones
Entre los principales límites y desafíos de la pesca y turismo responsable podemos mencionar:
- La sobre explotación de los recursos marinos.
- La competencia con la pesca industrializada y el turismo no regulado.
- Falta de recursos para una fiscalización y monitoreo del área.
Las limitaciones la abordamos a través de:
- Existencia de estructuras de gestión por parte de las autoridades para el reclutamiento de independientes en esquemas organizativos.
- Constantes capacitaciones sobre la pesca, turismo responsable, conservación y gestión marina.
- Impulsando el desarrollo económico local, mejorando la visibilidad y participación de las comunidades pesqueras.
Innovación y factores de éxito
Uno de los elementos innovadores es la pesca y turismo vivencial, ya que no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también permite restaurar los ecosistemas y la continua participación comunitaria, en donde, los propios locales se convierten en guías turísticos, emprendedores y educadores ambientales. Uno de los principales factores de éxito ha sido el cambio de mentalidad de las comunidades costeras, quienes han adoptado prácticas sostenibles y promueven el cumplimiento de las leyes que protegen los ecosistemas marinos, las capacitaciones continuas y las alianzas estratégicas.
Conclusión
La experiencia de FEPACOIBA demuestra cómo la pesca y el turismo responsable puede transformar a las comunidades, permitiendo empoderar a más de 300 familias mediante organización, resiliencia climática y participación. Es un ejemplo útil y replicable demostrado que la sostenibilidad es posible cuando se pone en manos de quienes viven y dependen del mar.