Buenas Prácticas

eco_7

Red de conservación de tortugas marinas

Grupo/s:

Tortugas marinas
Tortuga verde
Tortuga olivácea

Por: ecOceánica

Resumen

La Red de Conservación de Tortugas Marinas, coordinada por ecOceánica, reúne a las empresas (hoteles, hospedajes, operadores turísticos, entre otros)  y a ciudadanos comprometidos con la conservación de las tortugas marinas que están anidando en las playas del norte del Perú. Los miembros participan en la observación y monitoreo de las actividades de anidación de tortugas marinas realizando labores como el registro de tortugas anidando, los rastros de nidos y/o nacimiento.

Objetivo

  • Proteger a las tortugas marinas y sus hábitats a través del fortalecimiento de una red comunitaria local, que promueve la vigilancia participativa, el reporte de nidos y eventos de varamiento, y la sensibilización de actores clave y de la comunidad en general. Esta red busca asegurar la conservación efectiva de las especies mediante el compromiso voluntario, el uso de herramientas accesibles y la articulación con instituciones públicas y privadas, contribuyendo así a la sostenibilidad de los ecosistemas costeros. 

Otros actores participantes del proceso

  • Shaleyla Kelez
  • Carmen Rosa Gonzalez

Principales problemáticas abordadas

  1. Desconocimiento sobre las tortugas marinas:

    El desconocimiento sobre las tortugas marinas fue abordado mediante capacitaciones comunitarias y la difusión de información clara, con enfoque local y accesible. 

  2. Baja detección y protección de nidos:

    La baja detección y protección de nidos se resolvió con la formación de una red comunitaria que reporta eventos y participa activamente en la vigilancia y resguardo de nidos. 

  3. Ausencia de financiamiento directo:

    La falta de financiamiento directo se afrontó mediante el compromiso voluntario de actores locales y alianzas con hoteles y asociaciones, lo que ha permitido sostener ciertas acciones sin depender exclusivamente de fondos externos. 

Building blocks

Propósito y funcionamiento

Fortalecer capacidades locales mediante capacitaciones anuales dirigidas a actores clave, promoviendo el conocimiento, la participación activa y la apropiación de las buenas prácticas para la conservación de tortugas marinas. 

Factores habilitantes

  • Presencia local y contacto directo con los actores.
  • Relaciones de confianza construidas en el tiempo.
  • Comunicación constante y cercana con la comunidad.
  • Adaptación del enfoque a las necesidades y dinámicas locales. 

Lecciones aprendidas

  • Las capacitaciones deben ser prácticas, accesibles y con lenguaje sencillo.
  • Incorporar materiales visuales y didácticos mejora la recordación.
  • Los tiempos deben ser moderados para mantener la atención.
  • La experiencia en campo refuerza el aprendizaje y el compromiso. 

Propósito y funcionamiento

Permitir una respuesta oportuna ante eventos críticos relacionados con tortugas marinas, como varamientos o anidaciones, mediante una red local organizada y capacitada. 

Factores habilitantes

  • Presencia territorial constante.
  • Apoyo de personas locales comprometidas.
  • Coordinación directa con actores clave.
  • Canales de comunicación eficientes para activar respuestas rápidas. 

Lecciones aprendidas

  • Es clave formar líderes locales capaces de asumir la coordinación de acciones si los representantes principales no están disponibles.
  • Protocolos simples y bien difundidos aumentan la efectividad de las respuestas en situaciones urgentes. 

Propósito y funcionamiento

Facilitar la coordinación inmediata y eficiente entre actores clave mediante canales de comunicación directa y accesibles, fortaleciendo la respuesta comunitaria ante eventos relevantes. 

Factores habilitantes

  • Conocimiento previo entre aliados favorece la integración.
  • La confianza impulsa la comunicación boca a boca y un mayor alcance de la red
  • Usar herramientas que permite compartir ubicaciones y actualizaciones en tiempo real.
  • Todos los actores tienen acceso y familiaridad con estas herramientas. 

Lecciones aprendidas

  • Usar canales rápidos y ampliamente accesibles como WhatsApp.
  • Priorizar plataformas que no requieran conectividad compleja. 

Propósito y funcionamiento

Formalizar la participación de diversos actores a través de compromisos firmados que definan responsabilidades, fomenten la corresponsabilidad y fortalezcan la sostenibilidad de las acciones comunitarias. 

Factores habilitantes

  • Procesos participativos previos que generan confianza.
  • Actores motivados en asumir roles claros dentro de la red.
  • Documentos simples, comprensibles y accesibles.
  • Espacios de diálogo que permiten acuerdos consensuados. 

Lecciones aprendidas

  • Es fundamental dar seguimiento activo a los acuerdos firmados.
  • Se requiere personal que acompañe y supervise su implementación.
  • Delimitar funciones específicas favorece la participación ciudadana.
  • La formalización motiva el sentido de pertenencia y compromiso. 

Propósito y funcionamiento

Mantener una presencia constante en el territorio para construir relaciones de confianza, fortalecer el sentido de pertenencia y asegurar la continuidad de las acciones de conservación con participación local. 

Factores habilitantes

  • Integración genuina en la vida cotidiana de la comunidad.
  • Escucha constante de necesidades y percepciones locales.
  • Relación horizontal basada en respeto y colaboración mutua. 

Lecciones aprendidas

  • Estar presente permite comprender mejor los contextos y desafíos.
  • La confianza se construye con el tiempo y requiere constancia.
  • Divulgar resultados refuerza el vínculo y la legitimidad del trabajo.
  • La comunidad valora a quienes están presentes y comprometidos. 

Efectividad e impactos

La Red para la Conservación de Tortugas Marinas en el norte de Perú ha sido altamente efectiva y ha generado impactos ambientales y sociales significativos. A través de procesos participativos, se ha incrementado el conocimiento local sobre las tortugas marinas, desde su biología hasta las acciones adecuadas ante eventos de varamiento o anidación, fortaleciendo la capacidad de respuesta de la comunidad. En 2023, la red reportó y protegió con éxito 20 nidos en Vichayito (de un total de 50), gracias a la vigilancia comunitaria, el uso de rejillas protectoras fabricadas por la propia asociación local, y la participación de actores clave como hoteles, que incluso han incorporado mensajes educativos en materiales para turistas. Este enfoque ha generado mayor interés, pertenencia y apropiación del tema, motivando la expansión de la red desde Los Órganos y Vichayito hacia Lobitos, Máncora y Punta Sal. Sin la intervención de esta red, muchos de estos eventos probablemente no habrían sido registrados ni protegidos. 

Metodología

La Red se desarrolló de manera orgánica, iniciando en 2015 con el mapeo de establecimientos ubicados frente al mar (e.g., hoteles) y la realización de reuniones informativas orientadas a capacitar a su personal en temas relacionados con la conservación de tortugas marinas. Como parte del proceso, se establecieron compromisos formales y se entregaron fichas modelo de reporte a cada local. Durante los tres primeros años, la iniciativa se activaba únicamente durante las visitas del equipo de EcOceánica al norte del Perú; no obstante, con su establecimiento permanente en la zona, se fortaleció significativamente el vínculo con los actores locales. Las capacitaciones se extendieron progresivamente a otros sectores, incluyendo autoridades locales, y se promovieron espacios abiertos de convocatoria comunitaria. En 2021, la buena práctica se consolidó aún más gracias al involucramiento gradual de instituciones y empresas aliadas. Se implementó un grupo comunitario de WhatsApp como canal principal de reportes, donde se intercambia la información sobre estos registros. Los compromisos anuales asumidos por voluntarios locales han sostenido las labores de vigilancia, y recientemente, el acceso a pequeños fondos externos ha permitido cubrir necesidades logísticas como movilidades, materiales, refrigerios y algunos honorarios, fortaleciendo así la capacidad de respuesta y la continuidad de la Red. 

Limitaciones

Las principales limitaciones y desafíos enfrentados por la Red han estado relacionados con aspectos logísticos, operativos y de sostenibilidad. La distancia hacia ciertas playas y el acceso difícil a algunas zonas implican mayores esfuerzos en la planificación de salidas de campo, especialmente cuando se requiere transportar materiales pesados como rejillas. Las condiciones climáticas, como lluvias intensas o eventos de El Niño, también pueden afectar la continuidad de las actividades. A esto se suma la necesidad de contar con más recurso humano para sostener el trabajo de campo y las acciones comunitarias. El financiamiento ha sido una limitación recurrente, aunque recientemente se han obtenido pequeños fondos que abren oportunidades para fortalecer la operatividad. La falta de incentivos para algunos actores locales ha influido en su participación, por lo que se plantea como oportunidad el seguir fortaleciendo el reconocimiento de la Red, su institucionalización y el desarrollo de beneficios para quienes la integran, promoviendo un compromiso más amplio y sostenible. 

Innovación y factores de éxito

Uno de los principales elementos innovadores ha sido el enfoque vivencial: invitar a los actores locales a participar directamente en acciones de protección de tortugas marinas, como vigilancia de playas y manejo de nidos, ha generado mayor compromiso y apropiación. Esta experiencia práctica, en un contexto de escaso conocimiento sobre especies marinas en el Perú, despierta curiosidad y fortalece el involucramiento. Además, la creación de una red comunitaria articulada mediante herramientas sencillas (como un grupo de WhatsApp) ha sido clave para sostener la participación. 

bombillo con lupa

Conclusión

La articulación entre actores locales, basada en la confianza, presencia constante y comunicación directa, permite una respuesta rápida y sostenida para la protección de tortugas marinas. Esta buena práctica demuestra que la corresponsabilidad, el compromiso local y el fortalecimiento de capacidades son claves para la conservación efectiva. 

Materiales audiovisuales