Buenas Prácticas

Pacifico Adventures: Turismo para la conservación
Grupo/s:
Por: Pacifico Adventures
Resumen
El mar peruano alberga uno de los ecosistemas más ricos del planeta. Con esa premisa, en 2006 nació Pacífico Adventures, con la misión de explorar e investigar el océano, educar, conservar y promover un turismo responsable. Desde Punta Veleros, en el distrito de Los Órganos (Piura), han logrado integrar ecoturismo e investigación científica, impulsando el primer proyecto en la costa norte del Perú que estudia a las ballenas jorobadas, financiado gracias al turismo de observación. Su equipo, conformado por biólogos marinos, especialistas en ecoturismo y capitanes locales, combina ciencia y pasión para ofrecer experiencias únicas en uno de los mares más diversos que hay. Pioneros en el avistamiento de ballenas en el país, marcaron un precedente que abrió una nueva industria, generando ingresos sostenibles y revalorizando a la comunidad de Los Órganos, hoy reconocida como “la capital del avistamiento de ballenas”.
Objetivo
El objetivo de Pacífico Adventures es consolidar el turismo como una herramienta para la conservación marina. No solo busca generar beneficios locales, sino también promover la investigación científica y fortalecer la conciencia ambiental a través de experiencias responsables con la biodiversidad.
Otros actores participantes del proceso
- Belén Alcorta
- Salvador Gubbins
Principales problemáticas abordadas
-
Falta de financiación a largo plazo:
Desarrollaron un modelo de turismo responsable que incluye tours de avistamiento de ballenas y la venta de souvenires, lo que permite autofinanciar sus proyectos de conservación.
-
Falta de concienciación del público y de los tomadores de decisiones:
Integraron la sensibilización en cada excursión turística y crearon el Museo Marino, diseñado como un espacio educativo y de conexión con el ecosistema marino. De este modo, Pacífico Adventures combina ciencia, turismo y educación para sostener sus iniciativas y fomentar una cultura de conservación en la comunidad y entre los visitantes.
Building blocks
Propósito y funcionamiento
Resaltar cómo la elección de un lugar poco explorado, pero con alto potencial ecológico y turístico, puede convertirse en la base para desarrollar una iniciativa de conservación y turismo sostenible, abriendo nuevas oportunidades para la ciencia, la educación y la comunidad local.
Factores habilitantes
- Conocer y haber leído sobre la alta productividad y biodiversidad del mar frente a Los Órganos.
- La afinidad personal y visión de los fundadores para reconocer el potencial del lugar.
- La vocación y compromiso para apostar por un sitio con escaso reconocimiento y aparente falta de demanda turística.
Lecciones aprendidas
- Trabajar en lugares poco conocidos puede generar un alto impacto si se logra visibilizar su valor natural.
- La percepción inicial de baja demanda no debe limitar proyectos con potencial de conservación y turismo.
- La vocación y la convicción personal son esenciales para transformar un entorno en oportunidad de desarrollo sostenible.
Propósito y funcionamiento
Consolidar un espacio de aprendizaje práctico e investigación para biólogos, estudiantes y jóvenes profesionales, donde puedan generar datos científicos, desarrollar tesis y publicaciones, al mismo tiempo que se capacitan en sensibilización ambiental y avistamiento responsable de ballenas.
Factores habilitantes
- Innovación al vincular el turismo de avistamiento con la generación de datos científicos.
- Interés y compromiso de estudiantes y profesionales por involucrarse en la investigación marina.
- Brindar oportunidades para desarrollar trabajos de tesis, publicaciones, entre otros
Lecciones aprendidas
- Es clave diseñar mecanismos de sostenibilidad que permitan la permanencia de los participantes y consoliden una comunidad científica activa.
- El turismo responsable puede convertirse en un motor para la investigación y la formación académica.
Propósito y funcionamiento
Optimizar el uso de embarcaciones turísticas como espacios de investigación científica, reduciendo costos de operación en el mar y asegurando la recolección sistemática de datos durante las excursiones de avistamiento de ballenas.
Factores habilitantes
- Diseño operativo que permite contar con dos personas a bordo: una dedicada al servicio turístico y otra enfocada en la toma de datos.
- Compromiso del equipo en equilibrar calidad de experiencia turística y rigurosidad científica.
Lecciones aprendidas
- Es posible aprovechar las plataformas turísticas para generar datos científicos valiosos sin incurrir en costos adicionales significativos.
- La planificación del equipo a bordo es clave para mantener la calidad del servicio y la continuidad del monitoreo.
- La integración de ciencia y turismo fortalece la sostenibilidad del proyecto y genera confianza en los visitantes.
Propósito y funcionamiento
Impulsar el posicionamiento del avistamiento de ballenas como una actividad turística y de conservación en el Perú, utilizando la cobertura mediática como herramienta para sensibilizar al público, generar demanda y atraer visitantes que contribuyan al financiamiento de la investigación.
Factores habilitantes
- Interés de la prensa en reportajes sobre fauna marina.
- Difusión en periódicos, revistas y medios audiovisuales que visibilizaron la actividad.
- Capacidad de Pacífico Adventures para articular mensajes claros sobre conservación y turismo responsable.
Lecciones aprendidas
- Los medios de comunicación son aliados estratégicos para legitimar y dar a conocer iniciativas innovadoras.
- La visibilidad mediática puede generar rápidamente interés y demanda turística, contribuyendo a la sostenibilidad económica.
Efectividad e impactos
La iniciativa de Pacífico Adventures puso en valor un recurso antes no conocido. En sus inicios no existía turismo náutico en la zona y las ballenas no eran consideradas un atractivo para promocionar al Perú; hoy forman parte de la identidad de Los Órganos y se utilizan incluso en campañas de turismo. El impacto se refleja en la consolidación de la industria del avistamiento de ballenas en el norte del país, iniciada por Pacífico Adventures en Los Órganos y actualmente replicada en al menos siete comunidades entre Piura y Tumbes. En el ámbito científico, la iniciativa ha generado una base de datos de alto valor: identificación de 14 especies de cetáceos en la región (46% de las registradas en el Perú), un catálogo con 2,745 ballenas jorobadas foto-identificadas, el más grande del país, y la publicación de al menos 19 artículos científicos revisados por pares, además de tesis y documentos técnicos para organismos internacionales como la Comisión Ballenera Internacional. Estos logros muestran cómo el turismo responsable puede contribuir simultáneamente a la conservación, la investigación y el desarrollo local sostenible.
Metodología
La metodología de Pacífico Adventures surge a partir de la experiencia académica de uno de sus fundadores, Sebastián Silva, quien en sus estudios de tesis identificó la necesidad de contar con financiamiento para realizar monitoreos. De este desafío nació el concepto de integrar turismo responsable e investigación, creando un modelo que permite autofinanciar la generación de conocimiento científico. El punto de partida fue el reconocimiento del potencial de la zona para el avistamiento de ballenas y otras especies, acompañado de una visión clara: producir información científica de calidad que pueda sustentar acciones de conservación.
El proceso metodológico se basa en tres componentes principales: investigación, sensibilización y sostenibilidad financiera. La investigación se desarrolla a través de los tours de avistamiento, en los que cada embarcación no solo cuenta con un capitán, sino también con un guía y un investigador encargado de la recolección de datos sobre cetáceos. Este diseño operativo permite que, mientras los turistas disfrutan de la experiencia, se registren observaciones científicas bajo protocolos estandarizados.
Posteriormente, los datos son procesados y consolidados en una base sistemática, la cual constituye un insumo clave para análisis científicos, tesis universitarias, publicaciones revisadas por pares y documentos técnicos para organismos nacionales e internacionales.
En paralelo, la concientización es un eje transversal. Durante los tours, los guías transmiten información accesible que conecta a los visitantes con la importancia ecológica de los cetáceos y del ecosistema marino. Esta labor educativa se refuerza en el Museo Marino, diseñado como un espacio de aprendizaje interactivo.
La sostenibilidad del modelo se asegura mediante el financiamiento proveniente de los propios turistas, a través de los tours y la compra de souvenires, garantizando la continuidad de la investigación y la sensibilización sin depender únicamente de fondos externos.
Limitaciones
Las principales limitaciones de la iniciativa están vinculadas a la dependencia de la investigación respecto al turismo, actividad que aún enfrenta barreras estructurales en el norte del Perú. La falta de accesibilidad a las localidades, junto con carencias en saneamiento básico, restringe el crecimiento del sector y reduce su competitividad frente a otros destinos. Asimismo, persiste la necesidad de fortalecer las acciones de sensibilización con la comunidad local, de manera que se genere mayor identidad y compromiso con la conservación de los ecosistemas marinos. Otro reto importante es la ausencia de un marco normativo específico que regule y promueva el avistamiento de ballenas como actividad sostenible, lo cual limita la estandarización de buenas prácticas y la expansión ordenada de la industria en la región. Estas limitaciones evidencian la importancia de articular esfuerzos entre actores públicos, privados y comunitarios para consolidar un modelo de turismo responsable y sostenible.
Innovación y factores de éxito
El elemento innovador de Pacífico Adventures radica en haber creado un concepto integral que combina turismo responsable, investigación científica y educación ambiental, siendo pioneros en el avistamiento de ballenas en el Perú. La creación del Museo Marino como centro de interpretación refuerza esta innovación al acercar el conocimiento científico a un público amplio. Entre los factores de éxito destacan la capacidad de visibilizar un recurso antes desconocido como la presencia de ballenas en la costa peruana, la articulación de ciencia y turismo para autofinanciar la investigación, y la construcción de alianzas con comunidades, academia, medios y entidades públicas. Este modelo no solo generó una nueva industria sostenible en la región, sino que además posicionó a Los Órganos como referente nacional de conservación marina y turismo responsable.
Conclusión
Pacífico Adventures demuestra que el turismo responsable puede ser una herramienta eficaz para la conservación y la investigación marina. Su modelo innovador ha generado ciencia, sensibilización y desarrollo local, posicionando a Los Órganos como referente en avistamiento de ballenas y gestión sostenible del mar.